Tritón alpino - Ichthyosaura alpestris (Laurenti, 1768)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Alpine Newt, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Ocupan una gran variedad de medios acuáticos, como lagos de alta montaña, lagunas, embalses, charcas temporales o permanentes, estanques, fuentes, abrevaderos de ganado, pozas y, en general, cualquier medio acuático con poca o ninguna corriente. Son más abundantes en aguas limpias, aunque también pueden hallarse en aguas turbias. La existencia de vegetación acuática no condiciona su presencia en el medio; aunque prefieren aguas en las que existan plantas acuáticas, también es posible encontrarlos en fuentes y abrevaderos sin vegetación. En cuanto al tipo de fondo, puede encontrarse tanto en fondos naturales limosos o pedregosos como en fondos artificiales de piedra lisa. El volumen y la profundidad de las masas de agua tampoco parecen factores limitantes para la especie, hallándose tanto en lagos de montaña, como en pequeñas pozas de unos pocos centímetros de profundidad. Han sido localizados en turberas con abundante materia orgánica, en zonas de pastizal, brezales, hayedos, robledales, e incluso en el interior de áreas urbanizadas y marismas (García-París, 1985; Diego-Rasilla y Luengo, 2004; Montori y Herrero, 2004). También se ha observado en pedrizas calizas con escasa vegetación herbácea y cubierta arbustiva de pequeño porte (García-París, 1985).

La presencia de peces parece limitar su presencia en el agua (Clausnitzer, 1983).

En Cantabria, alcanza densidades elevadas en charcas con fondos cubiertos por gruesas capas de hojas de especies caducifolias (hayas y robles) entre las que encuentran refugio (Diego-Rasilla, 2003b; Diego-Rasilla y Luengo, 2004). En Navarra la especie está asociada a las zonas de dominio del hayedo y robledal atlántico (Castién y Pérez-Mendía, 1982).

Es posible encontrarlo desde el nivel del mar, como en las marismas de Parayas (Maliaño, Cantabria) o en las antiguas marismas desecadas del entorno del Morero (El Astillero, Cantabria), hasta los 2200 m en la Cordillera Cantábrica (Boca de Huérgano, León) (Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009). En el Parque Nacional de los Picos de Europa ha sido hallado desde los 494 m hasta los 2.050 m de altitud, aunque las localidades donde son más abundantes se sitúan entre los 1.300 y los 1.800 m de altitud (Moñetas, Pilón Picayo, Pilón Beges, Llagu Secu, Laguna Amuesa, Lloroza, El Redondal) (Ayllón et al., 2010).

 

Abundancia

En zonas de montaña puede alcanzar localmente altas densidades pero, en general, las poblaciones parecen estar formadas por pocos efectivos (García-París, 1985; Barbadillo, 1987; García-París y Martín, 1987).

Si bien no existen datos precisos, diversos observadores coinciden en que su abundancia en el lago Ercina (Picos de Europa) se ha visto reducida drásticamente en los últimos años. Por el momento, se ha constatado que la especie completa su ciclo reproductor en el lago ya que se han observado juveniles abandonando el lago en septiembre de 2006 (Gloria González, comunicación personal). En general, resultan menos abundantes en los lagos habitados por peces, que en aquellos en los que no los hay (Braña et al., 1996).

En los medios acuáticos de zonas de media montaña bien conservadas del centro de Cantabria se han obtenido densidades elevadas en la primavera, llegando a alcanzar valores de 16 individuos/m2 en charcas situadas en el Parque Natural Saja-Besaya, altos valores consecuencia de su distribución contagiosa en los medios acuáticos. Sin embargo, en zonas próximas a la costa (Alfoz de Lloredo: 0,667/m2; Camargo: 0,8 m2; Ruiloba: 0,133/m2) y en el sur de Cantabria (Valdeprado del Río: 3/m2; Campoo de Yuso: 3,33/m2) presentan densidades muy inferiores (Diego-Rasilla, datos no publicados). En Queveda (Santillana del Mar), Castroviejo y Salvador (1971) contabilizaron en una charca de lluvia al menos 300 Triturus marmoratus, 180 Lissotriton helveticus y tan sólo 5 Ichthyosaura alpestris.

 

Estado de conservación

Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Arntzen et al., 2009).

Categoría España IUCN (2002): Vulnerable VU A1ac + B2c (Recuero-Gil y Martínez-Solano, 2002).

Está incluido en el Anexo III del Convenio de Berna. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas lo clasifica en la categoría “De Interés Especial”.

 

Amenazas

Entre las principales amenazas citadas para la especie se encuentran la desecación de las charcas, la contaminación, y la nitrificación y eutrofización de charcas y lagunas de montaña debido a la presión ganadera. La introducción de peces y cangrejos de río son también factores que afectan a la especie (Recuero-Gil y Martínez-Solano, 2002).

Se ha observado una reducción importante de las poblaciones en el norte de Castilla y León y algunas zonas aledañas de Cantabria y Álava, debido a alteraciones en el hábitat por obras de infraestructuras, drenajes en prados y desaparición de turberas. Algunas poblaciones se han extinguido en el norte de Burgos, concretamente en el Puerto de Carrales y en la zona del Pantano del Ebro (Recuero-Gil y Martínez-Solano, 2002; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009).

La regresión observada en el lago Ercina probablemente es consecuencia de la introducción de peces y de cangrejos de río autóctonos (Austropotamobius pallipes) en el lago, introducciones que pueden conducir a la desaparición del tritón alpino en esta zona (Ayllón et al., 2010).

Adultos y juveniles son transportados por los canales a las presas de minicentrales eléctricas. Al carecer de rampas de salida para anfibios, tienen dificultades para trepar por las paredes de cemento. En 2008 se extrajo un ejemplar vivo en la presa de Berdeguntze (País Vasco) y 617 juveniles vivos y 9 muertos de la presa de Londegorta (País Vasco) (Ruiz Guijarro et al., 2011)1.

 

Medidas de conservación

La interconexión de charcas mediante zonas forestadas beneficia a esta especie, que se hace más abundante, al actuar dichas zonas como corredores biológicos (Joly et al., 2001). Por ello, es muy importante la creación de corredores naturales que conecten hábitats fragmentados o aislados con el fin de asegurar la viabilidad del ecosistema en conjunto y no sólo la conservación de enclaves aislados (Joly et al., 2001).

 

Referencias

Arntzen, J. W., Denoël, M., Kuzmin, S., Ishchenko, V., Beja, P., Andreone, F., Jehle, R., Nyström, P., Miaud, C., Anthony, B., Schmidt, B., Ogrodowczyk, A., Ogielska, M., Bosch, J., Vogrin, M., Tejedo, M. (2009). Mesotriton alpestris. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Ayllón, E., Bosch, J., Diego-Rasilla, F. J., Hernández, P. L., Mora, A., Rodríguez-García, L. (2010). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa. Serie Técnica. Naturaleza y Parque Nacionales. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y el Medio Rural y Marino, Madrid. 211 pp.

Barbadillo, L. J. (1987). La guía INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO. Madrid. 694 pp.

Braña, F., Frechilla, L., Orizaola, G. (1996). Effect of introduced fish on amphibian assemblages in mountain lakes of northern Spain. Herpetological Journal, 6: 145-148.

Castién, E., Pérez-Mendía, J. L. (1982). Primera aproximación al estudio de la distribución de los anfibios y reptiles en Navarra. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 13: 95-98.

Castroviejo, J., Salvador, A. (1971). Nuevos datos sobre la distribución de Triturus alpestris en España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biología), 69: 189-201.

Clausnitzer, H. J. (1983). Zum gemeinsamen vorkommen von Amphibien und Fischen. Salamandra, 19(3): 158-162.

Diego-Rasilla, F. J. (2003b). Homing ability and sensitivity to the geomagnetic field in the alpine newt, Triturus alpestris. Ethology Ecology & Evolution, 15(3): 251-259.

Diego-Rasilla, F. J., Luengo, R. M. (2004). Mecanismos de orientación durante la migración reproductora del tritón alpino en Cantabria. Locustella, 2: 11-23.

Diego-Rasilla, F. J., Ortiz-Santaliestra, M. (2009). Los Anfibios de Castilla y León. Colección Naturaleza en Castilla y León. Caja de Burgos. Burgos. 237 pp.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 287 pp.

García-París, M., Martín, C. (1987). Amphibians of the Sierra de Guadarrama (1800-2400 m altitude). Pp. 135-138. En: Van Gelder, J. J., Strijbosch, H., Bergers, P. J. M. (Eds.). Proceedings of the Fourth Ordinary General Meeting of the Societas Europaea Herpetologica. Societas Europaea Herpetologica, Nijmegen.

Joly, P., Miaud, C., Lehmann, A., Grolet, O. (2001). Habitat matrix effects on pond occupancy in newts. Conservation Biology, 15(1): 239-248.

Montori, A, Herrero, P. (2004). Caudata. Pp. 43-275. En: García-París, M., Montori, A. y Herrero, P., Amphibia. Lissamphibia, Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 24. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Recuero-Gil, E., Martínez-Solano, I. (2002). Triturus alpestris (Laurenti, 1768). Tritón alpino. Pp. 58-60. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. (2ª impresión). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. Madrid.

Ruiz Guijarro, J., Pérez de Ana, J. M., Urrutia Sastre, E. (2011). Impacto de las presas de tres minicentrales hidroeléctricas en las poblaciones de anfibios de los Parques Naturales de Urkiola y Gorbeia, Bizkaia. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, 23: 133-138.

 

 

Francisco Javier Diego-Rasilla
Departamento de Biología Animal, Universidad de Salamanca

Fecha de publicación: 30-06-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 7-10-2014

Diego-Rasilla, F. J. (2014). Tritón alpino – Ichthyosaura alpestris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/