Sapo corredor - epidalea calamita (Laurenti, 1768)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Natterjack toad, Habitat, Abundance, Status.

 

Hábitat

Acorde con su amplia distribución, puede ocupar multitud de hábitats, desde zonas costeras o zonas áridas hasta zonas húmedas y montañosas por encima de los 2.500 m de altitud (Beebee, 1983; García-París et al., 2004, si bien podría considerarse que su hábitat ‘típico’ son las áreas arenosas de baja altitud. También coloniza áreas con fuerte influencia antrópica como cultivos y graveras. Los adultos tienen preferencia por áreas abiertas y bien soleadas, con escasa vegetación o de porte reducido (Beebee, 1983; Gracia y Pleguezuelos, 1990; Romero y Real, 1996). Esto conlleva una fuerte insolación y con frecuencia un grado de aridez relativamente alto (Antúnez et al., 1988; Romero y Real, 1996). La elección de este tipo de hábitats terrestres expone en ocasiones a los sapos a temperaturas elevadas, y en consecuencia los adultos toleran temperaturas más altas (en torno a los 37 ˚C; Mathias, 1971) que otras especies simpátridas similares como Bufo bufo. Epidalea calamita tiene asimismo preferencia por terrenos arenosos o blandos que le permiten excavar galerías en las que resguardarse de la sequía y la insolación (Denton y Beebee, 1992; Denton y Beebee, 1994).

E. calamita puede utilizar olores para discriminar la calidad de los hábitats de reproducción, lo que le permite encontrar sitios que son impredecibles temporal y espacialmente (Sanuy y Joly, 2009) 1.

La reducida duración de su periodo larvario (Reques y Tejedo, 1997) le permite criar en charcas de muy distinto tamaño, desde grandes praderas de inundación hasta cuerpos de agua efímeros formados en las cunetas de los caminos o incluso en rodadas de vehículos. Lo que tienen estos cuerpos de agua en común es que son someras (máx. 30-50 cm de profundidad, y por tanto temporales), bien soleadas, y con orillas de pendiente suave y escasamente vegetadas (Smith y Payne, 1980; Banks y Beebee, 1987; Warren y Buttner, 2008). La elección de este tipo de cuerpos de agua sin embargo conlleva un alto riesgo de mortandad larvaria por desecación del medio acuático (Smith y Payne, 1980), y pueden alcanzar elevadas temperaturas dada su escasa profundidad y la ausencia de cubierta vegetal (Andren y Nilson, 1985) . No es sorprendente por tanto que los renacuajos de E. calamita soporten un amplio rango de temperaturas (6 - 43 ˚C; Bregulla, 1988; García-París et al., 2004). Las áreas de cría preferentes son cuerpos de agua dulce y en la medida de lo posible evita los cuerpos de agua salada o salobre (Banks y Beebee, 1987). Sin embargo, es capaz de soportar condiciones salobres si se ve abocado a ello, y los adultos llegan a tolerar hasta 13,5 ppt (454 mOsmol/l de NaCl) en poblaciones de Alemania (Sinsch et al., 1992). También se ha observado reproducción en aguas salobres en el mar Báltico (Hagström, 1981) y en la costa inglesa (Beebee, 1985). En España, existen poblaciones en el sur de Córdoba adaptadas a tolerar hasta 9-10 ppt durante la fase embrionaria (Gómez-Mestre y Tejedo, 2003; Gomez-Mestre et al., 2004) y hasta 16-18 ppt durante la fase larvaria. Asimismo E. calamita cría en lagunas endorreicas salobres en la provincia de Madrid (García-París et al., 1989) y en la provincia de Alicante. La resistencia a la salinidad en E. calamita varía geográficamente indicando eventos de adaptación local, y parece variar también latitudinalmente, siendo las poblaciones españolas generalmente más tolerantes que las británicas (Gómez-Mestre y Tejedo, 2005).

De modo análogo, a pesar de que las larvas de E. calamita pueden tolerar un amplio rango de pH (5-9, y óptimamente entre 6 y 8; Beebee, 1983), los adultos procuran evitar criar en agua ácida (Banks y Beebee, 1987). La tolerancia a la acidez del agua posiblemente esté sujeta también a variación geográfica puesto que huevos a pH menores que 6 en Inglaterra sufrían una elevadísima mortandad y una consiguiente infestación por Saprolegnia sp. (Banks y Beebee, 1988) mientras que en algunas localidades del suroeste peninsular pueden desarrollarse a mayores niveles de acidez (Diaz-Paniagua, com. pers.). Entre los criterios de selección de hábitats para oviposición E. calamita también discrimina factores bióticos y así evita charcas con fuerte presencia de renacuajos competitivamente superiores (Banks y Beebee, 1987).

También utiliza charcas ganaderas para la reproducción. En la región de Murcia se detectó durante 2011-2012 la reproducción de E. calamita en el 24,6% de las charcas ganaderas funcionales examinadas (n= 57) (Verdiell-Cubedo, 2012)1. 

Los juveniles ocupan un rango de hábitats similar al de los adultos, si bien con una mayor afinidad por los sustratos húmedos, y como en el caso de los adultos no parecen verse afectados por la presencia de ganado (Denton y Beebee, 1996).

 

Abundancia

Es una especie abundante en España y la parte meridional de su distribución, pero llega a ser escaso y a precisar medidas específicas de conservación en el Reino Unido, donde ha sufrido fuertes declives (Beebee, 1983; Denton et al., 1997). En España las zonas más delicadas son las de la costa cantábrica, en la que las poblaciones están más dispersas y son de menor tamaño (Pleguezuelos et al., 2002). A lo largo de la costa vasca hay en la actualidad únicamente dos poblaciones (en Gipuzkoa y Bizkaia) y ambas con números efectivos muy por debajo de los mínimos viables (Garin-Barrio et al., 2007). Ver Estructura y dinámica de las poblaciones.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2006): Preocupación menor (LC) (Beja et al., 2008).

Categoría IUCN para España (2002): Preocupación menor (LC) (Reques y Tejedo, 2004).

Aparece no obstante como ‘Vulnerable’ en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Está estrictamente protegida por el Convenio de Berna.

Se ha encontrado una población relicta en el Delta del Llobregat, donde se creía extinguida (Montori y Franch, 2010)1.

 

Amenazas

Las mayores amenazas para esta especie son la desaparición de humedales y los atropellos en carretera (Lizana, 1993; Fleming et al., 1996; Carretero y Rosell, 2000; García-París et al., 2004; Garin-Barrio et al., 2007). A pesar de que E. calamita sea capaz de criar en cuerpos de agua efímeros como cunetas de carretera, étc, el éxito reproductor en tales condiciones es muy bajo debido a la alta probabilidad de que se sequen antes de que se haya completado el desarrollo. Por otro lado, la reproducción en España tiende a ser relativamente explosiva y ceñida a las lluvias, por lo que es frecuente ver decenas de individuos, a menudo adultos reproductores, dirigirse a las áreas de reproducción de forma sincrónica y ello los hace susceptibles de elevada mortandad por atropello en carretera.

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello1

Tabla 1. Mortalidad por atropello de E. calamita en la Península Ibérica1.

 

Area

Periodo

E. calamita

Nº total anfibios

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

476

1136

Carvalho y Mira (2011)

España

 

180

7612

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

265

9971

PMVC (2003)

Ourense-Os Peares

1989

746

10870

González-Prieto et al. (1993)

Álava

 

5

28

Fernández García (1992)

Cataluña

2002

281

1240

Montori et al. (2007)

Barcelona

 

5

53

Babiloni González (1992)

Salamanca

 

21

73

Lizana Avia (1992)

Salamanca

2000-2002

120

312

Sillero (2008)

Madrid

 

6

299

López Redondo (1992)

Alto valle Lozoya

2009-2011

39

123

Espinosa et al. (2012)

Valencia

 

1

183

Caletrío Garcerá (1992)

Badajoz

 

4

371

Gragera Díaz et al. (1992)

Córdoba

 

1

246

Rodríguez Rojas (1992)

Granada

 

18

20

Sánchez Clemot (1992)

 

 

Se ha examinado el efecto de la exposición a nitratos (dosis de 0, 50, 100, 500 y 1000 mg/l nitrato) en larvas de ocho poblaciones observando su comportamiento. No se ha detectado mortalidad,  pero se ha observado menor actividad después de su exposición a 500 o 1000 mg/l) e incremento de actividad cuando son expuestos a 50 o 100 mg/l seguido de menor actividad a mayores concentraciones (Miaud et al., 2011) 1.

Se ha examinado experimentalmente en larvas el efecto de bajos niveles de salinidad del agua sobre la toxicidad de nitritos, no observándose efectos sobre la talla corporal; tampoco se han observado efectos de los mismos tratamientos sobre la supervivencia (Shinn et al., 2013)1.

La exposición durante 96 h de larvas con estadios larvarios 19 y 25 de Gosner al sulfato de cobre, que se utiliza en olivares para controlar el hongo Cycloconium oleaginum, induce un crecimiento larvario menor. Hay mortalidad total de las larvas para los estadios 19 y 25 de Gosner a concentraciones mayores de 0,20 mg Cu L-1 (García-Muñoz et al., 2010)1.

Las larvas de E. calamita expuestas a concentraciones subletales de sulfato de cobre y nitrato amónico muestran alteraciones de comportamiento, siendo necesario un incremento en el número de estímulos para provocar movimientos cuando aumenta la concentración de los tóxicos. También muestran distancias de huída más cortas. Después de ser transferidas a recipientes con agua sin contaminantes, recuperan su comportamiento de huída normal después de 96 h (García-Muñoz et al., 2011)1.

El incremento de temperatura debido al cambio climático inducido por el hombre puede reducir su área de distribución. Ver Distribución geográfica.

 

Medidas de conservación

Epidalea calamita se beneficia de la creación de nuevas charcas temporales creadas por el hombre (Ruhi et al., 2012)1.

En áreas en las que las poblaciones de E. calamita son alarmantemente reducidas, como en Inglaterra o en la costa vasca, se ha intentado facilitar la reproducción mediante la confección de una red de charcas someras temporales (Denton et al., 1997; Garin-Barrio et al., 2007; Reques y Tejedo, 2008). En Inglaterra también se llevaron a cabo desbrozos y manejo de ganado para reducir el porte de las herbáceas en áreas adyacentes a las charcas de reproducción. También se llevaron a cabo reintroducciones de poblaciones, de las que se obtuvo el establecimiento de once nuevas poblaciones en expansión (Denton et al., 1997; Buckley y Beebee, 2004). El objetivo para poblaciones pequeñas y aisladas, con reducida diversidad genética, es lograr unos tamaños poblacionales efectivos de al menos 50 individuos, lo que implica tamaños censales de más de 200 individuos y una media de puestas de huevos superior a 100 (Rowe y Beebee, 2004).

Se ha sugerido proteger un área alrededor de los puntos de reproducción usando la capacidad migratoria del 50% de los individuos más sedentarios. También, para mantener la conectividad entre poblaciones, se propone utilizar la capacidad migratoria mínima del 5% de los individuos que más se mueven. En España se estima en 5 km el área a proteger alrededor de cada charca y en 12 km la distancia en que se mantiene la conectividad entre sitios de reproducción (Sinsch et al., 2012)1.

 

Referencias

Andren, C., Nilson, G. (1985). Habitat and other environmental characterstics of the Natterjack toad (Bufo calamita Laur.) in Sweden. British Journal of Herpetology, 6: 419-424.

Antúnez, A., Real, R., Vargas, J. M. (1988). Análisis biogeográfico de los anfibios de la vertiente sur de la Cordillera Bética. Miscellania Zoologica, 12: 261-272.

Babiloni González, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Barcelona. Pp. 127-135.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Banks, B., Beebee, T. J. C. (1987). Factors influencing breeding choice by the pioneering amphibian Bufo calamita. Holarctic Ecology, 10: 14-21.

Banks, B., Beebee, T. J. C. (1988). Reproductive success of natterjack toads Bufo calamita in two contrasting habitats. Journal of Animal Ecology, 57: 475-492.

Beebee, T. J. C. (1983). The natterjack toad. Oxford University Press, Oxford.

Beebee, T. J. C. (1985). Salt tolerances of natterjack toad (Bufo calamita) eggs and larvae from coastal and inland populations in Britain. Herpetological Journal, 1: 14-16.

Beja, P., Kuzmin, S., Beebee, T., Denoël, M., Schmidt, B., Tarkhnishvili, D., Ananjeva, N., Orlov, N., Nyström, P., Ogrodowczyk, A., Ogielska, M., Bosch, J., Miaud, C., Tejedo, M. , Lizana, M., Mar, I. (2008). Epidalea calamita. En: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Bregulla, D. (1988). Temperaturuntersuchungen an Laichgewässern der Kreuzkröte Bufo calamita Laurenti, 1768 (Anura: Bufonidae). Salamandra, 24: 276-286.

Buckley, J., Beebee, T. J. C. (2004). Monitoring the conservation status of an endangered amphibian: the natterjack toad Bufo calamita in Britain. Animal Conservation, 7: 221-228.

Caletrío Garcerá, J (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Valencia. Septiembre 1991. Pp. 222-230.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Carretero, M. A., Rosell, C. (2000). Incidencia del atropello de anfibios, reptiles y otros vertebrados en un tramo de carretera de construcción reciente. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 11: 39-43.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Denton, J. S., Beebee, T. J. C. (1992). An evaluation of methods for studying natterjack toads (Bufo calamita) outside the breeding season. Amphibia-Reptilia, 13: 365-374.

Denton, J. S., Beebee, T. J. C. (1994). The basis of niche separation during terrestrial life between two species of toad (Bufo bufo and Bufo calamita) - Competition or specialization? Oecologia, 97: 390-398.

Denton, J. S., Beebee, T. J. C. (1996). Habitat occupancy by juvenile natterjack toads (Bufo calamita) on grazed and ungrazed heathland. Herpetological Journal, 6: 49-52.

Denton, J. S., Hitchings, S. P., Beebee, T. J. C., Gent, A. (1997). A recovery program for the natterjack toad (Bufo calamita) in Britain. Conservation Biology, 11: 1329-1338.

Espinosa, A., Serrano, J. A., Montori, A. (2012). Incidencia de los atropellos sobre la fauna vertebrada en el Valle de El Paular. LIC 'Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte'. Munibe (Ciencias Naturales - Natur Zientziak), 60: 209-236.

Fernández García, J. M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Álava. Septiembre 1991. Pp. 145-152.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Fleming, L. V., Mearns, B., Race, D. (1996). Long term decline and potential for recovery in a small, isolated population of natterjack toads Bufo calamita. Herpetological Journal, 6: 119-124.

García-Muñoz, E., Guerrero, F., Parra, G. (2010). Intraspecific and Interspecific Tolerance to Copper Sulphate in Five Iberian Amphibian Species at Two Developmental Stages. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 59 (2): 312-321.

García-Muñoz, E., Guerrero, F., Parra, G. (2011). Larval escape behavior in anuran amphibians as a wetland rapid pollution biomarker. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology, 44 (2): 109-123.

García-París, M., Martin, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989). Los anfibios y reptiles de Madrid. Agencia de Medio Ambiente, Madrid.

García-París, M., Montori, A., Herrero, P. (2004). Amphibia. Lissamphibia. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid.

Garin-Barrio, I., San Sebastián, O., Océn-Ratón, M., Rubio, X. (2007). Estado de conservación de las poblaciones de sapo corredor (Bufo calamita) de la costa vasca. Munibe, 26: 292-301.

Gómez-Mestre, I., Tejedo, M. (2003). Local adaptation of an anuran amphibian to osmotically stressful environments. Evolution, 57: 1889-1899.

Gómez-Mestre, I., Tejedo, M. (2005). Adaptation or exaptation? An experimental test of hypotheses on the origin of salinity tolerance in Bufo calamita. Journal of Evolutionary Biology, 18: 847-855.

Gómez-Mestre, I., Tejedo, M., Ramayo, E., Estepa, J. (2004). Developmental alterations and osmoregulatory physiology of a larval anuran under osmotic stress. Physiological and Biochemical Zoology, 77: 267-274.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Gracia, P., Pleguezuelos, J. M. (1990). Distribución de los anfibios de la provincia de Granada. Anales de Biología, 16: 71-84.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Hagström, T. (1981). Tadpoles of the common toad (Bufo bufo L.) found in brackish water. Amphibia-Reptilia, 2: 187-188.

Lizana Avia, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lizana, M. (1993). Mortalidad de anfibios y reptiles en carreteras: Informe sobre el estudio AHE - CODA. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 4: 37-41.

López Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Mathias, J. H. (1971). The comparative ecologies of two species of amphibia (Bufo bufo and Bufo calamita) on the Ainsdale Sand Dunes National Nature Reserve. University of Manchester, Manchester.

Miaud, C., Oromi, N., Navarro, S., Sanuy, D. (2011). Intra-specific variation in nitrate tolerance in tadpoles of the Natterjack toad. Ecotoxicology, 20 (6): 1176-1183.

Montori, A., Franch, M. (2010). Población relicta de Bufo calamita en el Delta del Llobregat (NE Península Ibérica) donde se creía extinguida. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 21: 109-111.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisda y ampliada. Universitat de Barcelona.

Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). (2002). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - Asociación Herpetológica Española, Madrid.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reques, R., Tejedo, M. (1997). Reaction norms for metamorphic traits in natterjack toads to larval density and pond duration. Journal of Evolutionary Biology, 10: 829-851.

Reques, R., Tejedo, M. (2004). Bufo calamita. Pp. 107-109. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Tercera impresión. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza - Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Reques, R., Tejedo, M. (2008). Crear charcas para anfibios: una herramienta eficaz de conservación. Quercus, 273: 15-20.

Rodríguez Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Romero, J., Real, R. (1996). Macroenvironmental factors as ultimate determinants of distribution of common toad and natterjack toad in the south of Spain. Ecography, 19: 305-312.

Rowe, G., Beebee, y T. J. C. (2004). Reconciling genetic and demographic estimators of effective population size in the anuran amphibian Bufo calamita. Conservation Genetics, 5: 287-298.

Ruhi, A., San Sebastián, O., Feo, C., Franch, M., Gascon, S., Richter-Boix, A., Boix, D., Llorente, G. (2012). Man-made Mediterranean temporary ponds as a tool for amphibian conservation. Annales de Limnologie-International Journal of Limnology, 48 (1): 81-93.

Shinn, C., Marco, A., Serrano, L. (2013). Influence of low levels of water salinity on toxicity of nitrite to anuran larvae. Chemosphere, 92 (9): 1154-1160.

Sánchez Clemot, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras del área noroccidental de la provincia de Granada. Pp. 79-87.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Sanuy, D., Joly, P. (2009). Olfactory cues and breeding habitat selection in the natterjack toad, Bufo calamita. Amphibia-Reptilia, 30 (4): 555-559.

Sillero, N. (2008). Amphibian mortality levels on Spanish country roads: descriptive and spatial analysis. Amphibia-Reptilia, 29: 337-347.

Sinsch, U., Oromi, N., Miaud, C., Denton, J., Sanuy, D. (2012). Connectivity of local amphibian populations: modelling the migratory capacity of radio-tracked natterjack toads. Animal Conservation, 15 (4): 388-396.

Sinsch, U., Seine, R., Sherif, N. (1992). Seasonal changes in the tolerance of osmotic stress in natterjack toads (Bufo calamita). Comp. Biochem.Physiol., 101A: 353-360.

Smith, P. H., Payne, K. R. (1980). A survey of natterjack toad Bufo calamita distribution and breeding success in the North Merseyside sand dune system, England. Biological Conservation, 19: 27-39.

Verdiell-Cubedo, D. (2012). Inventario y estado de conservación de las charcas ganaderas en la Región de Murcia (SE Península lbérica). Anales de Biología, 34: 1-8.

Warren, S. D., Buttner, R. (2008). Relationship of endangered amphibians to landscape disturbance. Journal of Wildlife Management, 72: 738-744.

  

Iván Gómez-Mestre
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 26-05-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 18-09-2014

Gómez-Mestre, I. (2014). Sapo corredor - Epidalea calamita. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/