Sapillo moteado ibérico - Pelodytes ibericus Sánchez-Herráiz, Barbadillo, Machordom y Sanchíz, 2000

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian parsley frog, distribution.

 

Distribución geográfica

Pelodytes ibericus es una especie sensible a la presencia de condiciones climáticas de tipo mediterráneo, con periodos de sequía estival y elevadas temperaturas e insolación (Sánchez-Herráiz, 2004).

En la tabla 1 pueden verse las temperaturas mínimas y las horas anuales de insolación de diferentes lugares en los que ha sido citada esta especie dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Tejedo et al., 2004). La mayor parte de las citas recogidas corresponden a zonas con temperaturas medias por encima de los 15 ºC aunque hay otras que se corresponden a zonas montañosas con una temperatura media inferior a los 12 ºC como en Güéjar-Sierra donde las medias anuales son de 10 ºC.

 

Tabla 1.Temperatura (ºC) e insolación (horas de sol anuales) con relación al porcentaje de número de puntos muestreados para Pelodytes ibericus (N = 653).

Temperatura media

%

Insolación

%

10

0.16

2600

32.65

11

0.48

2800

62.92

12

0.16

3000

4.43

13

8.24

 

 

14

2.38

 

 

15

10.94

 

 

16

16.48

 

 

17

61.17

 

 

 

Por otro lado, son escasas las citas en lugares donde las precipitaciones son inferiores a los 500 mm de media anual. Las precipitaciones máximas donde se han encontrado ejemplares corresponden a Grazalema (precipitación anual media: 738,19 ± 185,72 mm; N = 653).

Esta especie se distribuye desde, prácticamente, el nivel del mar en la provincia de Cádiz hasta casi los 2.000 m de altitud en el término municipal de Castril, en la provincia de Granada (Reques, 2002; 2003; Barbadillo, 2002b). Ocupa con mayor frecuencia zonas de valles y planicies (Reques, 2002) pero también zonas abruptas como en la mitad norte de Badajoz (Avilés et al., 1999)

Tras recientes estudios genéticos, se ha perfilado con mayor precisión la distribución de esta especie (Figura 1) (ver Tejedo et al., 2003). No obstante aún quedan algunas incógnitas por resolver en algunas zonas limítrofes de su distribución así como el solapamiento con la especie congenérica Pelodytes punctatus.

Figura 1. Mapa de distribución de Pelodytes ibericus.

 

El área de distribución conocida de Pelodytes ibericus comprende el suroeste de Portugal, concretamente el sureste de Portalegre y la parte más oriental de Évora, Beja y Faro (Crespo y Oliveira, 1989; Crespo et al., 20081). En Extremadura, las poblaciones conocidas están en la provincia de Badajoz distribuidas de manera desigual (Palomo, 1993; Da Silva, 1994; Avilés et al., 1999). Dentro de Castilla La Mancha, la distribución se limita al sector sur de Ciudad Real. El resto de su distribución está en Andalucía, extendiéndose ampliamente por las provincias de Huelva y Cádiz y disminuyendo en las provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga (Tejedo et al, 2003). El número de poblaciones encontradas en Jaén y Granada son más escasas (ver, por ejemplo, Pleguezuelos y Moreno, 1990; Gracia y Pleguezuelos, 1990; Fernández-Cardenete et al., 2000; Ceacero et al., 20071). En Almería no se han encontrado ejemplares de esta especie aunque sí de Pelodytes punctatus y lo mismo ocurre con el sector nororiental de Granada y de Jaén. En la región comprendida entre Sierra Mágina y Sierra de Huétor no se ha encontrado ningún ejemplar de Pelodytes y separa la distribución de ambas especies en su zona nororiental.

Tanto en el municipio jiennense de Iznatoraf como en Mestanza, en la provincia de Ciudad Real, se encuentran las dos especies en simpatría estricta, reproduciéndose de manera sincrónica (Tejedo et al., 2003).

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan aumentos en la distribución potencial de la especie entre un 52% y un 59% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)2.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Avilés, J. M., Parejo, D., Lavado, F. (1999). Análisis mediante escuchas de la distribución de Pelodytes punctatus en la provincia de Badajoz. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 10: 14-16.

Barbadillo, L. J. (2002b). Pelodytes ibericus. Pp. 97-99. En: Pleguezuelos, J. M.., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Ceacero, F., García-Muñoz, E., Pedrajas, L., Hidalgo, A., Guerrero, F. (2007). Actualización herpetológica de la provincia de Jaén. Pp. 130-139. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Crespo, E. G., Márquez, R., Pargana, J., Tejedo, M. (2008). Pelodytes spp. Bonaparte, 1838. Pp. 112-115. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Crespo, E. G., Oliveira, M. E. (1989). Atlas da Distribucao dos Anfibios e Répteis de Portugal Continental. Servicio Nacional de Parques Reservas e Conservacao da Naturaleza, Lisboa. 98 pp.

Da Silva, E. (1994). Contribución al Atlas herpetológico de la provincia de Badajoz I. Anfibios. Rev.Esp.Herp., 8: 87-94.

Fernández-Cardenete, J. R., Luzón-Ortega, J. M., Pérez-Contreras, J., Tierno de Figueroa, J. M. (2000). Revisión de la distribución y conservación de los anfibios y reptiles en la provincia de Granada (España). Zool. baetica, 11: 77-104.

Gracia, P., Pleguezuelos, J. M. (1990). Distribución de los anfibios en la provincia de Granada (SE Península Ibérica). Anales de Biología, 16 (Biol. Animal, 5): 71-84.

Palomo, J. A. (1993). Atlas provisional de los anfibios y reptiles de Extremadura. Aegypius, 11: 7-20.

Pleguezuelos, J. M., Moreno, M. (1990). Atlas herpetológico de la provincia de Jaén. Junta de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente, Sevilla.

Reques, R. (2002). Estudio para la Catalogación de Charcas con Interés Herpetológico en la Provincia de Cádiz. Informe técnico. Delegación provincial de Cádiz. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 800 pp. + 1 CD.

Reques, R. (2003). Conservación de la Biodiversidad en los Humedales de Andalucía. Fundación Biodiversidad y Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía. Granada. 280 pp.

Tejedo, M., Reques, R., Gasent, J. M., González de la Vega, J. P., Morales, J., García, L., González, E., Donaire, D., Sánchez-Herráiz M. J., Marangoni, F. (2003). Distribución de los anfibios endémicos de Andalucía. Estudio genético y ecológico de las poblaciones. Proyecto Convenio de Colaboración C.M.A. – C.S.I.C. 173 pp. + 1 CD.

 

Ricardo Reques Rodríguez
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 12-01-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 1-06-2009; 2. Alfredo Salvador. 21-08-2014

Reques, R. (2014). Sapillo moteado ibérico - Pelodytes ibericus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/