Sapo de espuelas - Pelobates cultripes (Cuvier, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Spadefoot, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Su distribución queda prácticamente restringida a la zona mediterránea de la Península Ibérica (Malkmus, 1995; Barbadillo et al., 1999; Godinho et al., 1999; Ferrand de Almeida et al., 2001; Tejedo y Reques, 2002; Cruz, 2008), adentrándose por la costa sureste de Francia hasta las estribaciones de los Alpes Marítimos y apareciendo de forma aislada en la costa atlántica francesa (Guyétant, 1986). Según Boulenger (1897), la distribución de P. cultripes alcanzaba en Francia los 48º de latitud. En la actualidad la población más septentrional de la especie se localiza sobre los 47º, en la isla de Noirmoutier, Vendée (Thirion, 2002)

En la Península Ibérica está ausente en la franja cantábrica, así como en los Pirineos centrales y occidentales. Además escasea en el cuadrante sudoriental, faltando en las zonas más áridas del sureste peninsular (Figura 1).

Citada en el País Vasco, muestreos realizados en 2005 en diez humedales del borde meridional alavés dieron resultado negativo (Olano et al., 2007).

Figura 1. Mapa de distribución de Pelobates cultripes en la Península Ibérica.

 

Se han encontrado nuevas poblaciones en la comarca de Limia y valle del río Támega (Ourense) (Cabana et al., 2011)1.

Las variables con mayor porcentaje de contribución al modelo de distribución predictiva en Galicia son la altitud (34,4%), temperatura máxima (21,1%), temperatura media del invierno (14,2%), pendiente del terreno (9,4%), precipitación del verano (7,1%) y estacionalidad de la temperatura (4,9%) (Galán et al., 2010)1.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie entre un 52% y un 61% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)1.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. GeoPlaneta S.A. Barcelona. 419 pp.

Boulenger, G. A. (1897). The tailless batrachians of Europe. Part I. Ray Society, London. 211 pp.

Cabana, M., Romeo, A., Rivero, A., Reigada, X. R., Vázquez, R., Ferreiro, R. (2011). Novas poboacions de Pelobates cultripes no sueste de Galicia. Chioglossa, 3: 41-47.

Cruz, M. J. (2008). Pelobates cultripes. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfibios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa.

Ferrand de Almeida, N., Ferrand de Almeida, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand de Almeida, F. (2001). Guia FAPAS Anfibios e Répteis de Portugal. FAPAS-Cámara Municipal de Porto, Porto.

Galán, P., Cabana, M., Ferreiro, R. (2010). Estado de conservación de Pelobates cultripes en Galicia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 21: 90-99.

Godinho, R., Teixeira, J., Rebelo, R., Segurado, P., Loureiro, A., Álvares, F., Gomes, N., Cardoso, P., Camilo-Alves, C., Brito, J.C. (1999). Atlas of the continental Portuguese herpetofauna: an assemblage of published and new data. Revista Española de Herpetología, 13: 61-81.

Guyétant, R. (1986). Les amphibiens de France. Revue Francaise d'Aquariologie, 13: 1-60.

Malkmus, R. (1995). Die amphibien und reptilien Portugals, Madeiras und der Azoren. D. Neue Brehm-Büch., nr. 621. Westarp Wiss. Magdeburg. 192 pp.

Olano, I., Ruiz de Azúa, N., Fernández, J. M., Arrayago, M. J., Bea, A. (2007). Estado de conservación de poblaciones periféricas de anfibios: tritón pirenaico Euproctus asper y sapo de espuelas Pelobates cultripes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pp. 66-73. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica: Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Tejedo, M., Reques, R. (2002). Pelobates cultripes. pp. 94-96. En: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. Madrid.

Thirion, J. M. (2002). Statut passé et actuel du Pélobate cultripéde Pelobates cultripes (Cuvier, 1829) (Anura, Pelobatidae) sur la façade atlantique française. Bulletin de la Societé Herpetologique de France, 101: 29-46.

 

Ernesto Recuero
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 24-02-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 3-09-2014

Recuero, E. (2014). Sapo de espuelas - Pelobates cultripes. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/