Sapo balear - Bufotes balearicus (Boettger, 1880)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Balearic toad, distribution, Balearic Islands.

 

Distribución geográfica

Especie endémica del Mediterráneo occidental, su área de distribución incluye las islas Baleares, Córcega, Cerdeña y centro y sur de Italia. Se encuentra también en el nordeste de Sicilia, donde podría haber sido introducido procedente de Calabria (Stock et al., 2006, 2008).

En las islas Baleares se encuentra en Mallorca, Menorca e Ibiza. Falta en Formentera, en donde se ha observado ocasionalmente, probablemente introducido desde Ibiza (Barceló i Combis, 1876; Boettger, 1881; Boscá, 1883; Colom, 1951; Margalef, 1951, 1952; Balcells, 1955; Vidal Celma, 1965; Vidal, 1966; Compte, 1968; Mayol Serra, 1985; Amengual, 1991; Esteban et al., 1994; Mayol y Román, 1997; Palerm, 1997; Mayol Serra, 2003; Muntaner, 2002a; Muntaner Yangüela, 2002b, 2004; Pérez-Mellado, 2005).

El sapo verde es una especie introducida por el hombre en Baleares. Se han encontrado en Mallorca restos fósiles de la especie datados del Pleistoceno terminal y Holoceno (Sanchiz y Adrover, 1977), pero se trata de intrusiones. Hemmer et al. (1981) señalan que habría sido introducido en las islas Baleares desde Córcega durante la Edad del Bronce, pero incluso esta aseveración cuenta con una evidencia muy pobre: la presencia del sapo en algún yacimiento arqueológico tambien podría deberse a intrusiones, originadas al menos en parte por las costumbres excavadoras de la especie. No existe ninguna datación realizada directamente sobre colágeno de huesos de sapo balear encontrados en yacimientos paleontológicos o arqueológicos, por lo que no hay ningun tipo de certeza sobre la antigüedad real de estos huesos (J. A. Alcover, com. personal).

 

Referencias

Amengual, J. F. (1991). Inventario de las zonas húmedas de Baleares. Servei de Conservació de la Naturalesa , Govern Balear. Documents Tècnics de Conservació, 9. Palma de Mallorca. 239 pp.

Balcells, E. (1955). Contributions to the study of the life cycle of Spanish Amphibians. British Journal of Herpetology, 2 (1): 1-6.

Barceló i Combis, F. (1876). Nuevos apuntes para la fauna balear. Catálogo de los reptiles y de los moluscos terrestres y de agua dulce observados en las islas Baleares. Pedro José Gelabert, Palma de Mallorca. 18 pp.

Boetgger, O. (1881). Beitrag zur Kenntnis der Reptilien und Amphibien Spaniens und Balearen. Abhandlungen der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellschaft, 12: 371-392.

Boscá, E. (1883). Exploración herpetológica de la isla de Ibiza. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 12: 241-250.

Colom, G. (1951). Extraña distribución del “Bufo viridis, Laur.”. Ibérica, 206: 261-264, 277.

Compte, A. (1968). La fauna de Menorca y su origen (Síntesis de la fauna de Menorca, su naturaleza y un ensayo acerca de su origen). Revista de Menorca, número extraordinario: 1-212.

Esteban, I., Filella, E., García-París, M., GOB-Menorca, Martín, C., Pérez-Mellado, V., Zapirain, E. P. (1994). Atlas provisional de la distribución geográfica de la herpetofauna de Menorca (Islas Baleares, España). Revista Española de Herpetología, 8: 19-28.

Hemmer, H., Kadel, B., Kadel, K. (1981). The Balearic toad (Bufo viridis balearicus (Boettger, 1881)), human Bronze Age culture, and Mediterranean biogeography. Amphibia-Reptilia, 2 (3): 217-230.

Margalef, R. (1951). Materiales para la hidrobiología de la isla de Ibiza. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 8: 5-70.

Margalef, R. (1952). Materiales para la hidrobiología de la isla de Menorca. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 11: 5-112.

Mayol Serra, J. (1985). Réptils i amfibis de les Balears. Manuals d’introducció a la naturalesa, 6. Editorial Moll, Palma de Mallorca. 234 pp.

Mayol Serra, J. (2003). Réptils i amfibis de les Balears. Manuals d’introducció a la naturalesa, 6. Segona edició revisada. Editorial Moll, Palma de Mallorca. 249 pp.

Mayol, J., Román, A. (1997). Bufo viridis  (Laurenti, 1768). Pp. 358-360. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles de España y Portugal. Monografías de Herpetología, vol. 3. Colección Monográfica Tierras del Sur. Universidad de Granada – Asociación Herpetológica Española, Granada. 542 pp.

Muntaner Yangüela, J. (2002a). Familia Bufonidae. Bufo viridis (Laurenti, 1768). Sapo verde. Pp. 116-119. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Asociación Herpetológica Española, Madrid. 585 pp.

Muntaner Yangüela, J. (2002b). Familia Bufonidae. Bufo viridis (Laurenti, 1768). Sapo verde. Pp. 110-113. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Segunda impresión. Dirección General de Conservación de la Naturaleza , Asociación Herpetológica Española, Madrid. 587 pp.

Muntaner Yangüela, J. (2004). Bufo viridis (Laurenti, 1768). Sapo verde. Pp. 110-113. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Tercera impresión. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Asociación Herpetológica Española, Madrid. 587 pp.

Palerm, J. C. (1997). Atles dels amfibis i reptìls de l’illa d’Eivissa (Illes Pitiüses). Boll. Soc. Hist. Nat. Balears, 40: 17-25.

Pérez-Mellado, V. (2005). Amfibis i Réptils. Pp. 117-227. En: Vidal Hernández, J. M. (Dir.). Enciclopèdia de Menorca. Tom Cinque/Vertebrats/Volum 2: Peixos, amfibis i rèptils. Obra Cultural de Menorca, Maó. 295 pp.

Stöck, M., Moritz, C., Hickerson, M., Frynta, D., Dujsebayeva, T., Eremchenko, V., Macey, J. R., Papenfuss, T. J., Wake, D. B. (2006). Evolution of mitochondrial relationships and biogeography of Palearctic green toads (Bufo viridis subgroup) with insights in their genomic plasticity. Molecular Phylogenetics and Evolution, 41 (3): 663-689.

Sanchiz, F. B., Adrover, R. (1977). Anfibios fósiles del Pleistoceno de Mallorca. Doñana Acta Vertebrata, 4: 5-25.

Stöck, M., Sicilia, A., Belfiore, N. M., Buckley, D., Lo Brutto, S., Lo Valvo, M., Arculeo, M. (2008). Post-Messinian evolutionary relationships across the Sicilian channel: Mitochondrial and nuclear markers link a new green toad from Sicily to African relatives. BMC Evolutionary Biology, 8 (56). 

Vidal, A. (1966). Estudio biológico de las islas Pitiusas: anfibios. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 46: 81-112.

Vidal Celma, A. (1965). Les Batraciens des iles Pithyuses. Rapports et  Proces Verbaux des Reunions -  Commission Internationale por l’ Exploration Scientifique de la Mer Mediterraneé, 28: 561-564.

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 23-05-2008

Salvador, A. (2014). Sapo balear – Bufotes balearicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/