Sapo partero común - Alytes obstetricans (Laurenti, 1768)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Common midwife toad, distribution.

 

Distribución geográfica

Se distribuye desde el oeste de Alemania, una pequeña parte de Holanda, norte de Suiza, sur de Bélgica, oeste y centro-norte de Alemania, Luxemburgo, prácticamente toda Francia (excepto el sureste, donde encontraríamos a A. almogavarii) y en gran parte de la Península Ibérica. Existen poblaciones introducidas en el Reino Unido en Bedfordshire, Yorkshire, Worksop and South Devon.

En la Península Ibérica está bien distribuido en la mitad norte y puede considerarse abundante en el tercio norte, desde Galicia hasta Navarra, ya que las poblaciones del norte de Huesca y de la mayor parte de Catalunya se han elevado a nivel específico (-Alytes almogavarii- Dufresnes y Martínez-Solano, 2020; Dufresnes y Hernández, 2021; Montori, 2022).

En Portugal, el sapo partero común se encuentra principalmente al norte del río Tajo, con la excepción de una población aislada en las montañas de Sao Mamede (este de Portugal). Aunque es una especie relativamente común, la creciente destrucción de los lugares de reproducción y la pérdida de hábitat debido a la urbanización, la contaminación o la intensificación de la agricultura son amenazas importantes para algunas poblaciones, particularmente en las áreas costeras. Las poblaciones costeras del oeste y norte de Lisboa podrían considerarse extintas. Sin embargo, según Loureiro et al. (2008) todavía quedarían algunas poblaciones fragmentadas a lo largo de la zona costera al oeste de Lisboa.

En España, Alytes obstetricans se encuentra bien distribuido por el norte y es común. Es más escaso en Zaragoza y sur de Huesca. En el centro peninsular su distribución es más o menos continua desde Portugal a Valencia, siendo sólo relativamente abundante en ambos extremos, poco frecuente en Madrid, falta prácticamente en todo Cáceres, casi todo Toledo y sur de Cuenca. En el tercio sur peninsular sólo aparece en el este, donde ocupa todo Alicante, norte de Albacete y norte de Murcia (comarca de El Altiplano), mientras que Alytes dickhilleni ocupa los sistemas montañosos del sureste (Salvador, 1974; García-París, 1985; Barbadillo, 1987; Crespo y Oliveira, 1989; Arntzen y García-París, 1995; García-París, 1995; Arntzen y García-París, 1997; Márquez y Rosa, 1997; Salvador y García-París, 2001; Martínez-Solano y García-París, 2001; Bosch, 2002; Torralva Forero et al., 2005; Martínez-Solano, 2006; Gonçalves, 2008; Caballero-Díaz et al., 2020). En Albacete, A. obstetricans presenta pequeños núcleos de población en torno a las cuencas del Júcar y del Cabriel, así como en el centro de la provincia (París et al., 2002).

No obstante, existe una creciente evidencia de declive local debido a la pérdida de hábitat y especies exóticas en la región de Galicia (Galán, 2008). En su área de distribución sur, la especie está severamente amenazada por la alteración o destrucción de los puntos de agua utilizados para la reproducción (Bosch, 2002). Además de estos problemas, las poblaciones del sur están amenazadas por la introducción de especies exóticas y la fragmentación y aislamiento de las poblaciones (Ayllón y Hernández, 2009).

En Francia, la especie se puede encontrar en todo el país, excepto en la zona sureste donde se encontraría A. almogavarii (Dufresnes y Martínez-Solano, 2020; Dufresnes y Hernández, 2021), pero ocasionalmente es rara y, a menudo, muy localizada (Hervé, 2004). En la región biogeográfica continental francesa, la especie es relativamente rara y se encuentra muy localizada, excepto en el Macizo Central donde sus poblaciones se encontrarían en buen estado. En el área atlántica, la especie es común, excepto en Las Landas, pero se considera que podría estar en declive. A pesar de las disminuciones poblacionales registradas, parece que todavía existe poca o ninguna amenaza para la supervivencia a largo plazo de la especie. En la zona alpina, la especie es común en los Pirineos, mientras que está muy localizada en los Alpes. En el área mediterránea no ocupada por A. almogavarii, la especie es común o muy común, con poblaciones estables aproximadamente desde la década de 1970 (Crochet et al., 2004).

Es una especie relativamente común en Luxemburgo, particularmente extendida en áreas con suelos de arenisca (Proess, 2003). En el sur del país, donde predominan los suelos duros, no se ha detectado la especie (Proess, 2003). En los censos realizados durante el período 2007-2009 no se detectó al sapo partero común en varias localidades donde sí se había registrado previamente (Wood, datos no publicados). Si a este hecho le añadimos la detección reciente de quitridiomicosis en algunas localidades donde está presente A. obstetricans en Luxemburgo (Wood et al., 2009), podríamos encontrarnos ante un nuevo caso de declive casado por este patógeno.

En Bélgica, las poblaciones del sur del país (Valonia) no están amenazadas. Sin embargo, las poblaciones a lo largo del límite norte y noreste están fragmentadas y en declive, como consecuencia de la pérdida de hábitat fundamentalmente. El sapo partero común está en peligro de extinción en la región flamenca y está clasificado como "Preocupación Menor" en la región valona. En el centro de Bélgica se ha convertido en una especie rara y localizada (Jacob et al., 2007).

En los Países Bajos el sapo partero solo se encuentra de forma natural en el sur de la provincia de Limburgo (RAVON, 2008). Se ha introducido en algunas áreas más al norte (Bosman, com. pers. en Barrios et al., 2012). Los estudios realizados han demostrado que las poblaciones de sapo partero han disminuido en las últimas décadas. Hasta hace 40 años, el sapo partero todavía era bastante común en la provincia del sur de Limburg. En 1997, se localizaron 14 sitios con poblaciones viables de la especie. La extinción de dos poblaciones se confirmó mediante el seguimiento en 2001 y el tamaño de las poblaciones ha disminuido drásticamente. En algunos lugares, actualmente hay poblaciones de solo unas pocas docenas de individuos, mientras que en el pasado contenían cientos o incluso miles (Crombaghs y Bosman, 2006). Estos autores consideran que las poblaciones de solo unas pocas docenas de sapos son ciertamente demasiado pequeñas para asegurar la supervivencia a largo plazo de esta especie.

En Alemania, la especie está restringida a las regiones central y occidental (Günther y Scheidt, 1996). El país representa los límites de distribución norte y este de la especie. Todavía hay algunas poblaciones pequeñas en Baden-Württemberg, en graveras en el valle del Alto Rin y en canteras y pequeñas masas de agua antiincendios en la Selva Negra (Sowrig, 2003). La especie todavía está presente en muchas partes de Renania-Palatinado (Eislöffel, 2003). Revisando la literatura más reciente sobre esta especie en Alemania, se puede decir que las poblaciones de A. obstetricans en Alemania son pequeñas, se encuentran aisladas y en declive debido principalmente a la pérdida y fragmentación del hábitat (Grossenbacher y Zumbach, 2003). En todas las provincias donde se ha registrado su presencia, en los últimos años se han observado marcados descensos de población y extinciones locales (en Baja Sajonia hasta un 60%), principalmente debido a la destrucción del hábitat. Hoy en día, las poblaciones de más de 100 machos son muy raras (Günther y Scheidt, 1996).

En Suiza las poblaciones de sapo partero común se localizan en la región del Jura y en las tierras bajas y las tierras montañosas de los Prealpes, hasta 1600 m de altitud. Se conocen alrededor de 660 poblaciones locales (Schmidt y Zumbach, 2005). La especie solo está presente en el norte de los Alpes y en las partes norte y oeste del país, que representan su límite de distribución sureste (Meyer et al., 2009).

En Gran Bretaña el sapo partero fue introducido en un jardín en Bedford (85 km al norte de Londres) a finales del siglo XIX, donde prosperó y se expandió en la zona. Se introdujeron más poblaciones en Yorkshire, Worksop y South Devon. Además, algunas poblaciones han aparecido a partir de ejemplares escapados de cautividad. El estado actual de la mayoría de estas poblaciones no está claro, pero es seguro decir que algunas permanecen en estado silvestre. Afortunadamente, no parecen representar una amenaza para las especies nativas a través de la competencia o depredación. 

Más información sobre su distribución puede encontrarse en: Bruch, 1864; Delachaux, 1867; Nehring, 1880; Fischer-Sigwart, 1884; Nehring, 1887a, 1887b; Nehring, 1890; Wolterstorff, 1891; Blanc, 1893; Wolterstorff, 1893; Knauthe, 1894; Schuster, 1905; Hackenberg, 1908; Fischer-Sigwart, 1921; Wolterstorff, 1921; Deßmann, 1923; Hackenberg, 1925; Duncker y Mohr, 1936; Smith, 1949; Smith, 1950; Fastenrath, 1955; Escher, 1956; Feldmann, 1964; Klein, 1965; Feldmann, 1969; Feldmann, 1971; Feldmann, 1972; Bergmans, 1978; Blab, 1978; Feldmann, 1981; Brunken y Meineke, 1984; Jacquat, 1987; Mai, 1989; Frei, 1990; Blab et al., 1991; Borgula, 1991; Graf, 1991; Eislöffel, 1996; Günther y Scheidt,1996; Gasc, 1997; Sy, 2000; Borgula y Zumbach, 2003; Eislöffel, 2003; Joger y Schmidt, 2003; Ryser et al., 2003; Sowig et al., 2003; Uthleb et al., 2003; Weber, 2003; Gonçalves, 2008.

La situación taxonómica actual del sapo partero común no está totalmente resuelta en la Península ibérica ya que quedan amplias zonas de su distribución peninsular sin asignar a una u otra especie o subespecie del complejo A. obstetricans.

El complejo A. obstetricans incluye actualmente dos especies: A. almogavarii con dos subespecies descritas y A. obstetricans, con tres subespecies descritas y una cuarta por describir. La falta de muestreo y análisis moleculares precisos son la causa de que actualmente una extensa franja en el norte peninsular esté sin asignar a ninguna subespecie y se consideren como A. obstetricans "sensu lato" (Dufresnes y Martínez-Solano, 2020; Dufresnes y Hernández, 2021).

Bajo los escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie entre un 80% y un 88% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011). No se ha observado un desplazamiento hacia el norte o en elevación de la distribución de A. obstetricans en los últimos 25 años como consecuencia del calentamiento global, a diferencia de lo que ha ocurrido con la mayoría de especies ibéricas (Enriquez-Urzelai et al., 2019). 

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Arntzen, J. W., García-París, M. (1995). Morphological and allozyme studies of midwife toads (Genus Alytes), including the description of two new taxa from Spain. Contributions to Zoology, 65: 5-34.

Arntzen, J. W., García-París, M. (1997). Phylogeny and biogeography of midwife toads (Alytes, Discoglossidae): a rebuttal. Contributions to Zoology, 66: 263-268.

Ayllón, E., Hernández, P. L. (2009). Alerta por la precaria situación del sapo partero al sur del Tajo. Quercus, 281: 62-63.

Barbadillo, L. J. (1987). La Guía de Incafo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Barrios, V., Olmeda, C., Ruíz, E. (Comp.) (2012). Action Plan for the Conservation of the Common Midwife Toad (Alytes obstetricans) in the European Union. European Commission. EU Species Action Plan. The N2K Group. 53 pp.

Bergmans, W. (1978). Herpetogeografische mededelingen I. De verspreiding van de Vroedmeesterpad, Alytes obstetricans (Laurenti, 1769) in Nederland. Lacerta, 37:35-44.

Blab, J. (1978). Untersuchungen zu Ökologie, Raum-Zeit-Einbindung und Funktion von Amphibienpopulationen - Ein Beitrag zum Artenschutzprogramm. Schriftenreihe für Landschaftspflege und Naturschutz, 18: 1-146.

Blab, J., Brüggemann, P., Sauer, H. (1991). Tierwelt in der Zivilisationslandschaft, Teil II: Raumeinbindung und Biotopnutzung bei Reptilien und Amphibien im Drachenfelser Ländchen. Schriftenreihe für Landschaftspflege und Naturschutz, 34: 1-94.

Blanc, H. (1893). Communications sur Triton lobatus, Alytes obstetricans etc. Bulletin de la Société Vaudoise des Sciences naturelles, 28-29: 24.

Borgula, A. (1991). Amphibien im Eigental [LU]. Mitteilungen der Naturforschenden Gesellschaft, 32: 239-246.

Borgula, A., Zumbach, S. (2003). Verbreitung und Gefährdung der Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans) in der Schweiz. Zeitschrift für Feldherpetologie, 10:11-16.

Bosch, J. (2002). Alytes obstetricans (Laurenti, 1768). Sapo partero común. Pp. 82-84. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Segunda impresión. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Bruch, C. (1864). II. Über die Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans). Berichte des Offenbacher Vereins für Naturkunde, 5: 51- 54.

Brunken, G., Meineke, T. (1984). Amphibien und Reptilien zwischen Harz und Leine. Beihefte zur Schriftenreihe für Landschaftspflege und Naturschutz, 10: 1-59.

Caballero-Díaz, C., Sánchez-Montes, G., Butler, H. M., Vredenburg, V. T., Martínez-Solano, I. (2020). The role of artificial breeding sites in amphibian conservation: a case study in rural areas in central Spain. Herpetological Conservation and Biology, 15: 87-104.

Crespo, E. G., Oliveira, M. E. (1989). Atlas da Distribuçao dos Anfibios e Répteis de Portugal Continental. Servicio Nacional de Parques Reservas e Conservacao da Naturaleza, Lisboa.

Crochet, P.-A., Chaline, O., Cheylan, M., Guillaume, C. P. (2004). No evidence of general decline in an amphibian community of Southern France. Biological Conservation, 119: 297-304.

Crombaghs, B., Bosman, W. (2006). Beschermingsplan vroedmeesterpad & geelbuikvuurpad in Limburg 2006-2010. Stichting RAVON, Natuurbalans, 117pp.

Delachaux, L. (1867). Le crapaud accoucheur. Le Rameau de Sapin, 1: 18-19.

Deßmann, A. (1923). Etwas über Alytes obstetricans, die Geburtshelferkröte oder Glockenfrosch. Blätter für Aquarien- und Terrarienkunde, 34: 202-203.

Dufresnes, C., Martínez-Solano, Í. (2020). Hybrid zone genomics supports candidate species in Iberian Alytes obstetricans. Amphibia-Reptilia, 41: 105-112.

Dufresnes, C., Hernández, A. (2021). Phylogeographic advances in midwife toads (Alytes) support the existence of a novel taxon endemic to the Central Pyrenees. J Zool Syst Evol Res. 59: 2170–2179.

Duncker, G., Mohr, E. (1936). Ist Alytes obstetricans Laur. tatsächlich bei Hamburg gefunden? Zoologischer Anzeiger, 114: 285-287.

Eislöffel, F. (1996). II 7. Geburtshelferkröte - Alytes o. obstetricans (Laurenti, 1768). Pp. 141-150. En: Bitz, A., Fischer, K., Simon, L., Thiele, R., Veith, M. (Eds.). Die Amphibien und Reptilien in Rheinland-Pfalz. Fauna und Flora in Rheinland-Pfalz, Beiheft 18.

Eislöffel, F. (2003). Verbreitung, Bestandssituation und Schutz der Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans) in Rheinland-Pfalz. Zeitschrift für Feldherpetologie, 10: 47-52.

Enriquez-Urzelai, U., Bernardo, N., Moreno-Rueda, G., Montori, A., Llorente, G. A. (2019). Are amphibians tracking their climatic niches in response to climate warming? A test with Iberian amphibians. Climatic Change, 154: 289-301.

Escher, K. (1956). Alytes obstetricans, die Geburtshelferkröte unserer Heimat. DU, 1956/4: 20.

Fastenrath, F. (1955). Von der Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans) im Oberbergischen. Oberbergische Arbeitsgruppe für naturwissenschaftliche Heimatforschung, 7: 11-16.

Feldmann, R. (1964). Zum Vorkommen der Geburtshelferkröten in Westfalen. Natur und Heimat, 24: 91-96.

Feldmann, R. (1969). Geburtshelferkröten im südwestfälischen Bergland. Sauerländischer Gebirgsbote, 7: 110-111.

Feldmann, R. (1971). Die Lurche und Kriechtiere des Kreises Iserlohn. Menden.

Feldmann, R. (1972). Geburtshelferkröten. Heimatkalender, 27: 28-30.

Feldmann, R. (1981). 6. Geburtshelferkröte - Alytes o. obstetricans (Laurenti, 1768). Pp. 67-70. En: Feldmann, R. (Ed.). Die Amphibien und Reptilien Westfalens. Abhandlungen des Landesmuseums für Naturkunde in Münster, 43.

Fischer-Sigwart, H. (1884). Das Vorkommen und die Verwandlungen von Alytes obstetricans. Verhandlungen der schweizerischen Naturforschenden Gesellschaft in Luzern, 1884: 54-55. Comptes-Rendus des travaux de la Société helvétique des sciences naturelles à Lucerne, 1884: 97-101.

Fischer-Sigwart, H. (1885). Die Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans). Die Natur, 34: 1-3, 27-30.

Fischer-Sigwart, H. (1921). Eine entstehende Kolonie der Geburtshelferkröte Alytes obstetricans. Blätter für Aquarien- und Terrarienkunde, 32: 134-137.

Frei, S. (1990). Biologie et Répartition Géographique du Crapaud Accoucheur Alytes obstetricans (Laurenti, 1768) (Amphibia, Anura) dans le canton de Genève (Suisse). Archives des Sciences, 43: 339-369.

Galán, P. (2008). Cambios en la presencia del sapo partero común (Alytes obstetricans) en diferentes periodos y medios acuáticos: posible declive de la especie en Galicia. Boletín de la Asociación Herpetólogica Española, 19: 107-113.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

García-París, M. (1995). Variabilidad genética y distribución geográfica de Alytes obstetricans almogavarii en España. Revista Española de Herpetología, 9: 133-138.

Gasc, J. P., Cabela,  A., Crnobrnja-Isailovic, J., Dolmen, D., Grossenbacher, K., Haffner, P., Lescure, J., Martens, H., Martínez Rica, J. P., Maurin, H., Oliveira, M. E., Sofianidou, T. S., Veith, M., Zuiderwijk, A. (1997). Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe. Societas Europaea Herpetologica & Museum National d'Histoire Naturelle (IEGB/SPN), Paris.

Gonçalves, H. (2008). Alytes obstetricans (Laurenti, 1768). Pp. 107-108. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Graf, R. (1991). Der Lebensraum der Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans Laur.) in der montanen und subalpinen Stufe der Schweizer Alpen. Mitteilungen der Naturforschenden Gesellschaft Luzern, 32: 267-275.

Grossenbacher, K., Zumbach, S. (2003). Die Geburtshelferkröte- Biologie, Ökologie, Schutz. Zeitschrift für Feldherpetologie 10 (1):1-158.

Günther, R., Scheidt, U. (1996). Geburtshelferkröte - Alytes obstetricans (Laurenti, 1768). Pp 195-214. En: Günther, R. (Ed.). Die Amphibien und Reptilien Deutschlands. Gustav Fischer, Jena.

Hackenberg, H. (1908). Einiges über die Geburtshelferkröte. Wochenschrift für Aquarien- und Terrarienkunde, 5: 66-67, 70-72, 76, 82-84.

Hackenberg, H. (1925). Beobachtungen aus dem Leben der Geburtshelferkröte in den Monaten Juni und Juli 1924. Blätter für Aquarien- und Terrarienkunde, 36: 242-244, 291-293.

Hervé, C. (2004). Orientations Régionales de Gestion de la Faune Sauvage et de l'Amélioration de la qualité de ses Habitats - Annexe « Batraciens ». LPO Champagne-Ardenne, Office national de la chasse et de la faune sauvage (ONCFS), Fédération Régionale des Chasseurs de Champagne-Ardenne.

Jacob, J. P., Percsy, C., de Wavrin, H., Graitson, E., Kinet, T., Denoël, M., Paquay, M., Percsy, N., Remacle, A. (2007). Amphibiens et Reptiles de Wallonie. Publication d'Aves-Raînne et du Centre de Recherche de la Nature, des Forêts et du Bois, Série "Faune – Flore – Habitats", n°2, 384 pp.

Jacquat, M. S. (1987). Batraciens des Montagnes neuchâteloises III: A l'Etang des Foulets (La Chauxdes-Fonds). Le Rameau de Sapin, 122: 22-24.

Joger, U., Schmidt, D. (2003). Verbreitung und Bestandssituation der Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans) in Essen. Zeitschrift für Feldherpetologie, 10:53-60.

Klein, H. (1965). Geburtshelferkröten (Alytes o. obstetricans Laur.) am Märchensee bei Tübingen. Veröffentlichungen der Landesstelle für Naturschutz und Landschaftspflege Baden-Württemberg, 33: 246-247.

Knauthe, K. (1894). Leistenmolch (Triton helveticus Raz.) und Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans Laur.) am Zobten eingeführt. Der Zoologische Garten, 35: 286.

Loske, E., Rinsche, P. (1985). Die Amphibien und Reptilien des Kreises Soest. Soest.

Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). (2008). Atlas dos anfíbios ee répteis de Portugal. Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade. Lisboa. 257 pp.

Mai, H. (1989). Amphibien und Reptilien im Landkreis Waldeck-Frankenberg - Verbreitung und Schutz. Naturschutz in Waldeck-Frankenberg, 2: 1-197.

Márquez, R., Rosa, H. (1997). Alytes obstetricans (Laurenti, 1768). Pp 131-133. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles de España y Portugal. Universidad de Granada, Granada.

Martínez-Solano, I. (2006). Atlas de distribución y estado de conservación de los Anfibios de la Comunidad de Madrid. Graellsia, 62 (número extraordinario): 253-291.

Martínez-Solano, I., García-París, M. (2001). Distribución y estado de conservación de Alytes obstetricans y Pelodytes punctatus en el SE de Madrid. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 12 (1): 37-41.

Meyer, A., Zumbach, S., Schmidt, B., Monney, J. C. (2009). Auf Schlangenspuren und Krötenpfaden. Haupt Verlag, Bern.

Montori, A. (2022). Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Nehring, A. (1880). Einige Notizen über das Vorkommen von Lacerta viridis, Alytes obstetricans, Pelobates fuscus rec. und foss., Coluber flavescens. Der Zoologische Garten (NF), 21: 298-303.

Nehring, A. (1887a). Vorkommen von Alytes obstetricans östlich der Weser. Sitzungsberichte der Gesellschaft der Naturfreunde Berlin, 4: 48-49.

Nehring, A. (1887b). Zur geographischen Verbreitung von Alytes obstetricans. Der Zoologische Garten (NF), 28: 61-62.

Nehring, A. (1890). Das Vorkommen der Geburtshelferkröte im Herzogthum Braunschweig. Naturwissenschaftliche Wochenschrift: 278.

París, M., Martínez-Solano, I., Izquierdo, E., García-París, M. (2002). Distribución y estado de conservación de los sapos parteros (Anura: Discoglossidae: Alytes) en la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha, España). Sabuco, Revista de Estudios Albacetenses, 3: 5-22.

Proess, R. (Ed.). (2003). Verbreitungsatlas der Amphibien des Grosherzogtums Luxemburg. Travaux scientifiques du Musee national d'histoire naturelle Luxembourg. Ferrantia, 37 / 2003.

RAVON (2008). Vroedmeesterpad Alytes obstetricans. Foundation RAVON http://www.ravon.nl/Soorten/Amfibie%C3%ABn/Vroedmeesterpad/tabid/127/language/nl-NL/Default.aspx August 2009.

Ryser, J., Lüscher, B., Neuenschwander, U., Zumbach, S. (2003). Geburtshelferkröten im Emmental, Schweiz. Zeitschrift für Feldherpetologie, 10: 17-36.

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. ICONA, Madrid.

Salvador, A., García-París, M. (2001). Anfibios españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco editores, Talavera de la Reina.

Schmidt, B.R., Zumbach, S. (2005). Liste Rouge des amphibiens menacés en Suisse. Édit. Office federal de l'environnement, des forêts et du paysage (OFEFP), Berne, et Centre de coordination pour la protection des amphibiens et des reptiles de Suisse (KARCH), Berne. Série OFEFP: L'environnement pratique. 46 pp.

Schuster, W. (1905). Geburtshelferkröte bei Mainz-Gonsenheim. Der Zoologische Garten (NF), 46: 314.

Smith, M. A. (1949). The midwife toad (Alytes obstetricans) in England. British Journal of Herpetology, 1: 55-56.

Smith, M. A. (1950). Further notes on the midwife toad (Alytes obstetricans) in England. British Journal of Herpetology, 1: 89-92.

Sowrig, P., Fritz, K., Laufer, H. (2003). Verbreitung, Habitatansprüche und Bestandssituation der Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans) in Baden-Württemberg. Zeitschrift für Feldherpetologie, 10: 37-48.

Sy, T. (2000). Aspekte der Ökologie und Bestandsentwicklung ausgewählter Amphibienarten der Kalksandgrube Ammern (Unstrut-Hainich-Kreis). Veröffentlichungen des Naturkundemuseums Erfurt, 19: 99-106.

Torralva Forero, M., Oliva Paterna, F. J., Egea Serrano, A., Miñano Alemán, P. A., Verdiell Cubedo, D., De Maya Navarro, J. A., Andreu Soler, A. (2005). Atlas de Distribución de los Anfibios de la Región de Murcia. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Industria y Medio Ambiente, Región de Murcia - Universidad de Murcia. Gráficas F. Gómez, Cartagena. 85 pp.

Uthleb, H., Scheidt, U., Meyer, F. (2003). Die Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans) an ihrer nordöstlichen Verbreitungsgrenze: Vorkommen, Habitatnutzung und Gefährdung in Thüringen und Sachsen-Anhalt. Zeitschrift für Feldherpetologie, 10: 67-82.

Weber, G. (2003). Verbreitung und Bestandssituation der Geburtshelferkröte (Alytes obstetricans) in Nordrhein-Westfalen. Zeitschrift für Feldherpetologie, 10: 61-66.

Wolterstorff, W. (1891). Alytes obstetricans und Triton palmatus im Thüringer Wald. Zoologischer Anzeiger, 14: 65-67.

Wolterstorff, W. (1893a). Die Reptilien und Amphibien der nordwestdeutschen Berglande. Magdeburg.

Wolterstorff, W. (1893b). Weitere Mittheilungen über Alytes obstetricans und Triton palmatus in Thüringen. Zoologischer Anzeiger, 16: 150-153.

Wolterstorff, W. (1921a). Alytes obstetricans, der Glockenfrosch, bei Stollberg (Harz) mit Bemerkungen über ihren Ruf. Blätter für Aquarien- und Terrarienkunde, 32: 114-116.

Wolterstorff, W. (1921b). Geschlechtsunterschiede bei Alytes obstetricans. Blätter für Aquarien-und Terrarienkunde, 32: 279-280.

Wood, L. R., Griffiths, R. A., Schley, L. (2009). Amphibian chytridiomycosis in Luxembourg. Bulletin de la Société des naturalistes luxembourgeois, 110: 109-114.

 

Jaime Bosch
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Albert Montori
CREAC. Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell.
GRENP/Aj. de Calafell

 Fecha de publicación: 3-06-2003

 Revisiones: 7-06-2004; 19-08-2004; 1-12-2004; 28-11-2006; 27-12-2007;
27-03-2008; 6-04-2009; 10-09-2014; 22-10-2014

Versión: 5-04-2022

Bosch, J., Montori, A. (2022). Sapo partero común - Alytes obstetricans. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/