Sapo partero bético - Alytes dickhilleni Arntzen y García-París, 1995

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Betic midwife toad, distribution. 

 

Distribución geográfica

Especie endémica de las Sierras Béticas, en el sureste de la Península Ibérica (Antúnez et al., 1988; Arntzen y García-París, 1995; Blanco-Villero et al., 1995; García-París y Arntzen, 1997, 2002; París et al., 2002; Pleguezuelos y Feriche, 2003; Egea-Serrano et al., 2005; Escoriza, 2004; Ceacero et al., 2007; González-Miras y Nevado, 2008).

En cuanto a su distribución según comunidades autónomas y provincias, en Castilla-La Mancha se encuentra en Albacete en las Sierras de Alcaraz y Segura (Ayllón et al., 2012). En Murcia está presente en las Sierras de Revolcadores, Villafuerte, La Muela, Los Álamos, El Gavilán, El Buitre y Espuña (Egea-Serrano et al., 2012). En Andalucía está presente en Almería en Sierra Nevada y en las Sierras de Gádor, de los Filabres, de Lúcar, de las Estancias y de María (González-Miras et al., 2012). En Granada se encuentra en Los Montes Orientales, Parapanda, Sierra de Madrid y Colomera, Sierra de Huétor-Arana, Sierra de los Guájares, Sierra de Baza, Sierra Nevada, Sierra de Lújar, Las Albuñuleas, Sierra Tejeda y Almijara, Sierra de Castril y La Sagra (Benítez et al., 2012). En Jaén se encuentra desde el macizo de Alta Coloma por el oeste, Sierra Sur, Sierra Mágina, hasta la Sierra del Pozo por el sureste, la Sierra de Cazorla y la Sierra de Segura por el norte (García-Cardenete et al., 2012). En Málaga se encuentra en Sierra Tejeda, Sierra de Almijara y Sierra de Alhama (García et al., 2012).

Su distribución altitudinal se extiende desde los 79 m en Nerja (Málaga) y los 2.510 en Sierra Nevada (Granada). En Albacete tiene un rango entre los 580 m y los 1.640 m (Ayllón et al., 2012), en Murcia se distribuye desde los 331 m a los 1.585 m de altitud (Egea-Serrano et al., 2012), en Almería se distribuye entre los 1.100 m y 2.300 m de altitud (González-Miras et al., 2012), en Granada se encuentra entre 340 y 2.510 m de altitud (Benítez et al., 2012), en Jaén se encuentra entre 700 m y 1.800 m de altitud (García-Cardenete et al., 2012) y en Málaga se encuentra entre los 79 m y los 1.357 m de altitud (García et al., 2012).

Según un modelo, las variables que modelan la distribución de A. dickhilleni son: longitud, latitud, altitud media, pendiente, precipitación anual, precipitación en primavera, precipitación en verano, temperatura máxima en primavera, temperatura máxima en otoño y distancia al centro urbano más próximo mayor de 500.000 habitantes (Real et al., 2010).

En otro análisis de distribución a partir de 517 localidades de muestreo de las que se encontró la especie en 330, el orden de importancia de las variables y su contribución en el modelo predictivo fue: altitud (65,8%), curvatura del terreno (9,6%), temperatura mínima anual (2,9%), pendiente (6,1%), temperatura máxima anual (2,2%), índice de vegetación NDVI en abril (2,7%), índice de vegetación EVI en junio (0,4%), índice de vegetación EVI en marzo (0,1%), índice de vegetación EVI en febrero (1%), índice de vegetación NDVI en febrero (0,2%) y índice de vegetación EVI en enero (0,2%) (Villero et al., 2012).

Para A. dickhilleni los modelos de cambio climático predicen una expansión de su distribución a comienzos y mediados del siglo XXI y una reducción durante las últimas tres décadas (Real et al., 2010). Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie entre un 72% y un 82% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011). El efecto del cambio climático sobre la distribución de A. dickhilleni puede estar inflado u oscurecido por factores ambientales correlacionados. La suma de áreas favorables pronosticadas según el efecto climático puro difiere de la pronosticada según el efecto climático aparente en un 61%. En A. dickhilleni el efecto de los factores no climáticos es más importante que el efecto climático, pudiendo significar que el efecto climático se deba a otros factores correlacionados (Real et al., 2013).

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Antúnez, A., Real, R., Vargas, J. M. (1988). Análisis biogeográfico de los anfibios de la vertiente sur de la Cordillera Bética. Misc. Zool., 12: 261-272.

Arntzen, J. W., García-París, M. (1995). Morphological and allozyme studies of midwife toads (genus Alytes), including the description of two new taxa from Spain. Bijdragen tot de Dierkunde, 65: 5-34.

Ayllón, E., Hernández, P. L., Sánchez, J., Fernández, M., Ceacero, F. (2012). Provincia de Albacete. Pp. 25-26. En: Bosch, J., González-Miras, E. (2012). Seguimiento de Alytes dickhilleni: Informe final. Monografías SARE, 02. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. 84 pp.

Benítez, M., Chirosa, M., Benavides, M., Ballesteros, E. (2012). Provincia de Granada. Pp. 28-29. En: Bosch, J., González-Miras, E. (2012). Seguimiento de Alytes dickhilleni: Informe final. Monografías SARE, 02. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. 84 pp.

Blanco-Villero, J. M., Márquez-Aguilar, A., Sáez-Bolaño, J., Sánchez-García, B., Sánchez-García. I. (1995). Los anfibios y reptiles de la provincia de Cádiz. Consejería de Medio Ambiente, Cádiz.

Ceacero, F., García-Muñoz, E., Pedrajas, L., Hidalgo, A., Guerrero, F. (2007). Actualización herpetológica de la provincia de Jaén. Pp. 130-139. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Egea-Serrano, A., Escoriza, E., Martínez, P. D. (2012). Provincia de Murcia. Pp. 34-36. En: Bosch, J., González-Miras, E. (2012). Seguimiento de Alytes dickhilleni: Informe final. Monografías SARE, 02. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. 84 pp.

Egea-Serrano, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2005b. Caracterización altitudinal de la comunidad de anfibios y reptiles de la Región de Murcia (SE Península Ibérica). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 16: 15-18.

Egea-Serrano, A., Verdiell, D., De Maya, J. A., Miñano, P., Andreu, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2005). Actualización del atlas de distribución de los anfibios en la región de Murcia (SE Península Ibérica). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 16: 11-14.

Escoriza, E. (2004). Nuevos datos sobre distribución de anfibios y reptiles en la región de Murcia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 15 (2): 85-89.

García, D., Escolano, A., García-Cardenete, L., de las Heras, M. (2012). Provincia de Málaga. Pp. 32-34. En: Bosch, J., González-Miras, E. (2012). Seguimiento de Alytes dickhilleni: Informe final. Monografías SARE, 02. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. 84 pp.

García-Cardenete, L., Guerrero, M., Casas, A., Albert, E. M. (2012). Provincia de Jaén. Pp. 29-32. En: Bosch, J., González-Miras, E. (2012). Seguimiento de Alytes dickhilleni: Informe final. Monografías SARE, 02. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. 84 pp.

García-París, M., Arntzen, J. W. (1997). Alytes dickhilleni Arntzen y García-París, 1995. Pp. 129-130. En: Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Asociación Herpetológica Española y Universidad de Granada, Granada.

García-París, M., Arntzen, J. W. (2002). Alytes dickhilleni (Arntzen y García-París, 1995). Sapo partero bético. Pp. 76-78. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

González-Miras, E., González, B., Nevado, J. C. (2012). Provincia de Almería. Pp. 26-28. En: Bosch, J., González-Miras, E. (2012). Seguimiento de Alytes dickhilleni: Informe final. Monografías SARE, 02. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. 84 pp.

González-Miras, E., Nevado, J. C. (2008). Atlas de distribución de los anfibios de la provincia de Almería. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 19: 85-90.

París, M., Martínez-Solano, I., Izquierdo, E., García-París, M. (2002). Distribución y estado de conservación de los sapos parteros (Anura: Discoglossidae: Alytes) en la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha, España). Sabuco, Revista de Estudios Albacetenses, 3: 5-22.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2003). Anfibios y reptiles. Granada. Guías de la Naturaleza. 18. Los libros de la Estrella. Diputación de Granada, Granada. 185 pp.

Real, R., Márquez, A. L., Olivero, J., Estrada, A. (2010). Species distribution models in climate change scenarios are still not useful for informing policy planning: an uncertainty assessment using fuzzy logic. Ecography, 33 (2): 304-314.

Real, R., Romero, D., Olivero, J., Estrada, A., Márquez, A. L. (2013). Estimating How Inflated or Obscured Effects of Climate Affect Forecasted Species Distribution. Plos One, 8 (1): e53646.

Torralva Forero, M., Oliva Paterna, F. J., Egea Serrano, A., Miñano Alemán, P. A., Verdiell Cubedo, D., De Maya Navarro, J. A., Andreu Soler, A. (2005). Atlas de Distribución de los Anfibios de la Región de Murcia. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Industria y Medio Ambiente, Región de Murcia - Universidad de Murcia. Gráficas F. Gómez, Cartagena. 85 pp.

Villero, D., Brotons, L., Cristóbal, J., Llorente, G. A., Montori, A., Bosch, J. (2012). Distribución y análisis espacial. Pp. 51-59. En: Bosch, J., González-Miras, E. (2012). Seguimiento de Alytes dickhilleni: Informe final. Monografías SARE, 02. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. 84 pp.

 

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 13-05-2005

Revisiones: 28-11-2006; 3-04-2009; 30-09-2011; 10-07-2012; 22-10-2014

Salvador, A. (2015). Sapo partero bético - Alytes dickhilleni. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/