Tritón jaspeado - Triturus marmoratus (Latreille, 1800)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Marbled Newt, activity, home range.

 

Actividad

Como norma general Triturus marmoratus presenta un periodo de actividad acuático y otro terrestre. A lo largo de su área de distribución, existe gran variabilidad en la duración, inicio y final de estas dos fases, aunque el periodo acuático puede iniciarse ya en otoño en las localidades más meridionales y finalizar en verano en las más septentrionales. Existen incluso algunas localidades de las zonas de clima atlántico en las que pueden encontrarse individuos en el agua a lo largo de todo el año (Braña, 1980; Bas, 1982; Múgica, en: García-París, 1985), aunque ello no signifique que todos los adultos permanezcan en ella todo el año. De hecho, estos autores indican que en Galicia y Asturias, en febrero y marzo se produce un fuerte incremento en el número de tritones presentes en el agua, rarificándose enormemente a partir de junio. En las zonas de clima continental (meseta norte), según Barbadillo (1987) suelen escasear más en el agua en los meses más fríos (diciembre-enero), alargándose la actividad acuática hasta julio o agosto.

La entrada de los tritones en el agua suele coincidir con la finalización de los periodos más fríos del invierno. Así por ejemplo, en León y Asturias el periodo acuático se inicia en febrero, abandonando el agua en junio (Álvarez et al., 1989; Braña et al., 1986). Sin embargo, en Salamanca la actividad acuática es casi continua de junio a marzo (Lizana et al., 1990). En el Parque Nacional de Peneda-Gerês en Portugal (Caetano, 1982; Caetano et al., 1985), en las poblaciones de altura (Carris, 1.500 m), se produce una fase acuática de mayo a junio, durante la cual se reproducen, seguida de un período de unos dos meses (julio y agosto), durante los cuales los tritones regresan al medio terrestre, debido a la excesiva temperatura del agua. Posteriormente, en septiembre regresan a ella, y presentan una segunda reproducción, hasta el mes de diciembre, momento en el que abandonan el agua para invernar. Este doble período reproductor sólo ha sido descrito en esta población. El resto de poblaciones de Peneda-Gerês presentan un ciclo típico de inicio de la actividad a finales de invierno. En el sur de Cataluña, pueden iniciar el periodo acuático a partir de noviembre, con las lluvias de final de otoño, aunque la reproducción no se generaliza hasta finales de enero o febrero (Ferrán Martí, com. pers.). Sin embargo, en el norte de Cataluña, la entrada al agua se retrasa hasta enero-febrero, coincidiendo así con el inicio del período reproductor. En la localidad de los Aiguamolls del río Tordera la entrada en el agua de los adultos coincide con las primeras lluvias del mes de febrero (Campeny, 1987). En Sauleda (Girona), (Montori y Llorente datos inéditos) se observan los primeros ejemplares en el agua a finales de octubre, prolongándose la estancia en el medio acuático hasta el mes de mayo o junio. Datos muy parecidos obtienen Jakob et al. (1998, 2003a, b y c) para varias poblaciones de Beziers (Francia).

En el noroeste de Francia la migración hacia las charcas de reproducción se inicia en la segunda quincena de marzo prolongándose la entrada de tritones en el agua hasta mediados de mayo. La salida del agua se inicia en la segunda quincena de mayo y a finales de junio todos los tritones ya han abandonado el medio acuático (Bouton, 1986). En la reserva de Roque-Haute en el sudoeste de Francia (Jakob et al. 1998, 2003a, b y c), se ha observado que el periodo acuático se prolonga de noviembre a julio o incluso agosto. Diego-Rasilla y Luengo (2002) indican que los adultos se orientan hacia las charcas de puesta sirviéndose de las señales celestes durante las noches claras y no utilizan los campos electromagnéticos. Estos mismos autores (Diego-Rasilla y Luengo, 2004) demuestran que Triturus marmoratus presenta fonotaxis hacia los cantos de Bufo calamita, pero no a los de sapos verdes europeos. Por tanto parece ser que el reconocimiento del canto de las especies con las que son simpátricas los tritones jaspeados ayudan a localizar las charcas de reproducción. Ver otros datos de orientación en Fontanet (1991).

La invernada se produce normalmente en tierra, durante los meses de invierno, aunque algunas poblaciones pueden no invernar, o presentar una inactivación estival.

Existe muy poco información sobre la actividad de la especie durante la fase terrestre, aunque aparentemente deben presentar una gran movilidad pudiéndose encontrar ejemplares en puntos muy alejados de las charcas donde se reproducen. En la Península Ibérica únicamente se tiene constancia de migración entre charcas durante el periodo acuático en las poblaciones del macizo de Sant Llorenç del Munt (Barcelona) (Villero, 2000, 2004; Villero et al. 2006, 2007). En Francia (La Mayenne: Jehle, 2000; Jehle y Arntzen, 2000), un estudio mediante radiotelemetría observa que la primera noche de actividad terrestre los tritones se dirigen hacia sus refugios, desplazándose más de 137 m. Estos refugios están constituidos mayoritariamente por galerías de micromamíferos. Los desplazamientos a partir de la segunda noche son mucho más subterráneos y de menor magnitud (<6,8 m). La migración se realiza normalmente hacia zonas con cobertura arbórea o arbustiva, rehuyendo las zonas abiertas y los pastos.

Durante el período terrestre, la actividad se concentra en las primeras horas de la noche, especialmente húmedas o lluviosas, aunque en los días con niebla pueden presentar cierta actividad diurna (Montseny: Montori, datos inéditos). Curt y Galán (1982) indican que durante el día se refugian bajo piedras y troncos, mostrando una importante actividad nocturna en las noches húmedas o de lluvia principalmente de otoño, meses en los que frecuentemente son atropellados en las carreteras. Los recién metamorfoseados en algunas localidades del sur de Tarragona (Mas de Barberans) pueden permanecer en el agua hasta noviembre-diciembre (F. Martí, com. pers.). Este mismo autor indica que en determinadas albercas del sur de Cataluña los individuos juveniles pueden permanecer en el agua todo el tiempo, produciéndose en algunos de ellos retención de branquias. Sin embargo, los juveniles y subadultos por lo general mantienen una vida exclusivamente terrestre hasta la madurez sexual (Francillon-Vieillot et al., 1990). Después de la metamorfosis es frecuente observarlos bajo piedras en los alrededores de la charca esperando condiciones favorables para iniciar la dispersión. Las larvas pueden observarse fácilmente durante todo el día entre la vegetación o bien al descubierto, no siendo especialmente nocturnas. En Salamanca (Lizana et al., 1989) indican que los juveniles pueden observarse en actividad en tierra después de la puesta del sol.

Algunas conductas sobre el comportamiento y actividad en cautividad pueden encontrarse en Robalo y Almada (2002).

 

Dominio vital

No hay datos.

 

Comportamiento

Ver Biología de la reproducción.

 

Referencias

Álvarez, J., Salvador, A., López, P., Martín, J. (1989). Desarrollo larvario del tritón jaspeado Triturus marmoratus (Amphibia, Salamandridae) en una charca temporal del noroeste ibérico. Miscel·lània Zoologica, 13: 125-131.

Barbadillo, L.J. (1987). La guía de INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO. Madrid.

Bas, S. (1982). La comunidad herpetológica de Caurel: Biogeografía y Ecología. Amphibia-Reptilia, 3: 1-26.

Bouton, N. (1986). Donnés sur la migration de Triturus cristatus et T. marmoratus (Urodela, Salamandridae) dans le département de La Mayenne (France). Bulletin de la Société Herpétologique de France, 40: 43-51.

Braña, F. (1980). Notas sobre el género Triturus Rafinesque, 1815. (Amphibia: Caudata). I.- Observaciones fenológicas y sobre el desarrollo larvario de Triturus marmoratus, T. alpestris y T. helveticus. Boletín de Ciencias de la Naturaleza I.D.E.A., 26: 211-220.

Braña, F., de la Hoz, M., Lastra, C. (1986). Alimentación y relaciones tróficas entre las larvas de Triturus marmoratus, T. alpestris y T. helveticus (Amphibia, Caudata). Doñana, Acta Vertebrata, 13: 21-33.

Caetano, M.H. (1982). Les amphibiens et les reptiles du Parc National de Peneda-Gerês (Portugal). Bulletin de la Société Herpetologique de France, 24: 33-44.

Caetano, M.H., Castanet, J., Francillon, H. (1985). Détermination de l'âge de Triturus marmoratus marmoratus (Latreille, 1800) du Parc National de Peneda-Gerês (Portugal) par squelettochronologie. Amphibia-Reptilia, 6: 117-132.

Campeny, R. (1987). Amfibis i rèptils dels aiguamolls de Tordera. L'Atzavara, 5: 31-38.

Curt, J., Galán, P. (1982). Esos anfibios y reptiles gallegos. J. Curt. Pontevedra.

Diego-Rasilla, F.C., Luengo, R.M. (2002). Celestial orientation in the marbled newt (Triturus marmoratus). Journal of Ethology, 20: 137-141.

Diego-Rasilla, F.C., Luengo, R.M. (2004). Heterospecific call recognition and phonotaxis in the orientation behavior of the marbled newt, Triturus marmoratus. Behav. Ecol. Sociobiol., 55: 556–560.

Fontanet, X. (1991). Estudio sobre la capacidad de orientación de  Triturus marmoratus (Latreille 1800) y Triturus alpestris (Laurenti 1768) (Amphibia, Salamandridae). Revista Española de Herpetología, 6: 91-100.

Francillon-Viellot, H., Arntzen, J.W., Geraudie, J. (1990). Age, growth and longevity of sympatric Triturus cristatus, T. marmoratus and their hybrids (Amphibia, Urodela). A skeletochronological comparison. Journal of Herpetology, 24: 13-22.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Jakob, C., Hoffmann, O., Braun, C. Crivelli, A.J., Veith, M. (1998). Characteristics of intra-pool egg deposition sites of Triturus marmoratus (Latreille, 1800) and Triturus helveticus (Razoumowski, 1789). Pp. 215-219. En: Miaud, C., Guyetant, R. (Eds.). Current studies in herpetology. Le Bourget du Lac. France.

Jakob, C., Miaud, C., Crivelli, A., Veith, M. (2003a). Comment répondre aux variations de durée de la sécheresse ? Age à la maturité, longevité et croissance d’une population de tritons marbrés (Triturus m. marmoratus) dans des mares temporaires méditerranéennes. Résumes des communications. Congrès SHF. Banyuls sur Mer. Sin paginar.

Jakob, C., Miaud, C., Crivelli, A., Veith, M. (2003b). How to cope with periods of drought? Age at maturity, longevity, and growth of marbled newts (Triturus marmoratus) in Mediterranean temporary ponds. Can. J. Zool., 81: 1905–1911.

Jakob, C., Poizat, G., Veith, M., Seitz, A., Crivelli, A.J. (2003c). Breeding phenology and larval distribution of amphibians in a Mediterranean pond network with unpredictable hydrology. Hydrobiologia, 499: 51–61.

Jehle, R. (2000). The terrestrial summer habitat of radio-tracked great crested newts (Triturus cristatus) and marbled newts (T. marmoratus). Herpetol. J. 10: 137–142.

Jehle, R., Arntzen, J.W. (2000). Post-breeding migrations of newts (Triturus cristatus and T. marmoratus) with contrasting ecological requirements. J. Zool. London, 251: 297-306.

Lizana, M., Ciudad, M.J., Pérez Mellado, V. (1989). Actividad, reproducción y uso del espacio en una comunidad de anfibios. Treballs de la Societat Catalana d’Ictiologia i Herpetologia, 2: 92-127.

Lizana, M., Pérez-Mellado, V., Ciudad, M.J. (1990). Analysis of the structure of an amphibian community in the Central System of Spain. Herpetological Journal, 1: 435-446.

Robalo, J.I., Almada, V.C. (2002). Some features af the behaviour of the marbled newt Triturus marmoratus (Latreile, 1800) in captivity. Acta Ethologica, 4: 81-84.

Villero, D. (2000). La población de tritó verd (Triturus marmoratus) al Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac. Dades preliminars. V Trobada d’Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l’Obac. Monografies, 35: 105-108.

Villero, D. (2004). Biologia d’una población reproductora de Triturus marmoratus (Urodela: Salamandridae) a Sant Llorenç del Munt i Serra de l’Obac, Barcelona. Memòria DEA inèdita.

Villero, D., Montori, A., Llorente, G.A. (2006). Alimentación de los adultos de Triturus marmoratus (Urodela, Salamandridae) durante el período reproductor en Sant Llorenç del Munt, Barcelona. Revista Española de Herpetología, 20: 57-70.

Villero, D.; Llorente, G.A., Montori, A. (2007). El tritó verd (Triturus marmoratus, Urodela) a Sant Llorenç del Munt i l’Obac. VI Trobada d’Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l’Obac. Col.lecció Documents de Treball, Sèrie Territori: 151.

 

 

Albert Montori Faura
Departament de Biologia Animal (Vertebrats). Universitat de Barcelona

Fecha de publicación: 12-02-2010

Montori, A. (2014). Tritón jaspeado – Triturus marmoratus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/